

Nazis en América Latina: de la historia a la ficción
Derrotado el Tercer Reich, cientos de nazis huyeron a América Latina a través de las secretas "rutas de las ratas". Su paso dejó huellas históricas y culturales, que hoy siguen inspirando libros, películas y debates.
GaleríasHace 4 horas

Hace 86 años, el 1 de septiembre de 1939, con el ataque de tropas alemanas a Polonia, comenzó la Segunda Guerra Mundial, la catástrofe definitiva del siglo XX. Cerca de 60 millones de personas perdieron la vida durante los seis años que duró la guerra. Tras la capitulación incondicional de la Wehrmacht en mayo de 1945, miles de nazis intentaron huir de Alemania, muchos de ellos hacia América Latina.
En particular, la Argentina gobernada por el presidente Juan Domingo Perón fue un destino popular. Allí vivieron cientos de criminales nazis, entre ellos figuras prominentes como Adolf Eichmann y Josef Mengele. También países como Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay recibieron refugiados nazis: en algunos casos de manera deliberada, en otros por falta de control.
Los más notorios
Adolf Eichmann, Obersturmbannführer de las SS ("jefe superior de unidad de asalto", equivalente a un teniente coronel) y uno de los principales organizadores de la "solución final". En 1950 huyó con un pasaporte falso a Argentina, donde vivió bajo el nombre Ricardo Klement. En 1960 fue secuestrado por el servicio secreto israelí Mossad y condenado a muerte en Israel.
Josef Mengele, el célebre "médico de la muerte" de Auschwitz, responsable de crueles experimentos médicos. Vivió primero en Argentina, luego en Paraguay y Brasil, donde murió en 1979.
Walter Rauff, desarrollador de las cámaras de gas móviles. Huyó a Chile, donde permaneció hasta su muerte en 1984, pese a solicitudes de extradición.
Erich Priebke, partícipe de la masacre en las cuevas Ardeatinas en Italia. Vivió durante décadas sin ser molestado en Argentina, hasta que en los años 1990 fue descubierto y extraditado a Italia.
Klaus Barbie, el "carnicero de Lyon", responsable de torturas y deportaciones en Francia. Vivió bajo identidad falsa en Bolivia, donde incluso trabajó para el servicio secreto. En 1983 fue extraditado a Francia y condenado.
Las "rutas de las ratas": sistemas de escape para nazis
Muchas de estas fugas se realizaron a través de las llamadas "rutas de las ratas" (ratlines): rutas secretas de escape que pasaban por Italia o España rumbo a Sudamérica. Fueron apoyadas en parte por organizaciones eclesiásticas, la Cruz Roja e incluso por algunos Gobiernos.
Los nazis en América Latina han sido en el pasado no solo un objeto de estudio para historiadores, sino también para cineastas y novelistas. Aquí reunimos una lista de obras de ficción como propuestas para una lectura de tarde, una noche de cine… o una noche en vela.
"El expediente Odessa" (novela, 1972), del británico Frederick Forsyth. Un clásico de la literatura de espionaje. El libro gira en torno a una organización ficticia llamada Odessa, que ayuda a exmiembros de las SS a escapar a través de rutas como las ratlines. El protagonista destapa una red profundamente anclada en la sociedad de posguerra. También llevada al cine con Jon Voight.
"Los pacientes del doctor García" (novela, 2017), de la española Almudena Grandes. Esta obra aborda directamente las "rutas de las ratas" y la ayuda a nazis tras la Segunda Guerra Mundial. La trama gira en torno a una organización ficticia que facilita la huida de criminales hacia Sudamérica a través de España. Combina espionaje, investigación histórica y destinos personales.
"Ruta de escape" (novela, 2021), del franco-británico Philippe Sands. No es una obra puramente ficticia, pero está narrada con estilo literario de suspenso o thriller. Sands reconstruye la fuga del nazi Otto Wächter por una ruta de las ratas: espionaje, amor y traición. Basada en cartas, diarios y entrevistas, se lee como un oscuro relato de espías.
El exjefe del departamento "Solución final de la cuestión judía" del Tercer Reich, Adolf Eichmann, localizado en 1960 en Argentina por el Mossad, secuestrado, trasladado a Israel, condenado a muerte y ejecutado el 31 de mayo de 1962.Imagen: IMAGNO/Votava/picture alliance
Otras obras de ficción sobre nazis en América Latina
"Señor Kaplan" (película, 2014, Uruguay). Dirigida por Álvaro Brechner. Una familia judía en Uruguay sospecha que un vendedor alemán de comida rápida es un nazi oculto. Humor y tragedia se mezclan en la historia de un anciano convencido de haber encontrado a un criminal nazi y que organiza, junto a un expolicía caótico, una peculiar cacería.
"El amigo alemán" (película, 2012, Argentina/Alemania). Dirigida por Jeanine Meerapfel, narra la relación entre una joven judía y un joven alemán, hijo de un nazi oculto. Explora culpa y memoria en la Argentina de los años 50.
"Wakolda" (película, 2013, Argentina). Dirigida por Lucía Puenzo, cuenta la historia de una niña en la Patagonia que se cruza con Josef Mengele en el exilio. Basada en hechos históricos y en la novela homónima, fue presentada en Cannes y galardonada internacionalmente.
"Los afectos" (novela, 2015), del boliviano Rodrigo Hasbún. Retrata a la familia del camarógrafo nazi Hans Ertl, que emigró a Bolivia. En el centro está su hija Monika Ertl, quien más tarde se unió a la guerrilla de Che Guevara. Pasado nazi y revolución se entrelazan.
"Surazo" (ensayo literario, 2022), de la austríaca Karin Harrasser. Combina biografía, ensayo e investigación histórica para abordar la emigración de nazis a Bolivia, basada en figuras reales como Hans y Monika Ertl.
"La literatura nazi en América" (novela, 1996), del chileno Roberto Bolaño. Un diccionario ficticio sobre supuestos autores nazis en América. Bolaño recurre a la sátira para explorar la herencia ideológica del nacionalsocialismo.
"Los niños del Brasil" (película, 1978, Reino Unido/EE.UU.), dirigida por Franklin Schaffner y basada en el libro de Ira Levin. Un thriller con Gregory Peck y Laurence Olivier sobre un plan ficticio de Josef Mengele para crear una nueva generación de "Hitlers" en Sudamérica.
"Operación Final" (película, 2018, EE.UU./Argentina). Dirigida por Chris Weitz, narra la captura del criminal de guerra Adolf Eichmann en Argentina por parte del Mossad. Con Oscar Isaac y Ben Kingsley.
"La desaparición de Josef Mengele" (película, 2025, Francia/Alemania/Reino Unido/España). Drama histórico dirigido por el cineasta ruso Kirill Serebrennikov. Adaptación de la novela-testimonio homónima del francés Oliver Guez. El médico de Auschwitz se oculta en Sudamérica tras la guerra. Entre huidas, mentiras y encuentros familiares, Serebrennikov retrata la caída de un criminal que quiso desaparecer de la historia.
Una semiexcepción entre tanta ficción
"Hotel Terminus: la vida y el tiempo de Klaus Barbie" (documental, 1988, EE.UU.). Con guión y dirección del cinesta franco-alemán Marcel Ophüls y elementos narrativos sobre el "carnicero de Lyon", que huyó a Bolivia y vivió allí sin ser molestado. Ganó un Óscar y es una obra impactante.
Fuente: DW


NICOLE DICE: EN LA VIDA, CADA DIA ES UN RETO Y MAS CUANDO NO VIVIMOS Y SOLO SOBREVIVIMOS, LA VIDA ES UNA LUCHA CONSTANTE Y TODOS NOSOTROS DECIDIMOS SER AQUELLOS GUERREROS QUE ENFRENTAN TODOS LOS OBSTÁCULOS, NUNCA TE RINDAS, CADA QUIEN VIVE UNA LUCHA DIFERENTE, LO QUE TE HACE ESPECIAL Y ÚNICO ES COMO ENFRENTAS ESA LUCHA DIA A DIA.

Incendio de magnitud se extiende por el Parque Tunari

"Si no sales conmigo, te voy a matar”, la amenaza de un hombre que atacó a una periodista en pleno set
El sujeto fue aprehendido por la Policía y será puesto ante un juez cautelar en Oruro
