

SE PIERDEN MERCADOS E INGRESOS CNI lamenta imagen de Bolivia: lo único que exporta es inviabilidad y bloqueo de caminos
Bolivia en la noticia29 de diciembre de 2024

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), a través de su presidente Pablo Camacho, expresó su profunda preocupación por la situación económica y social del país, afirmando que al finalizar el año la imagen de Bolivia ante la comunidad internacional se ve gravemente afectada. “Lo único que exporta el país es inviabilidad y bloqueo de caminos”, aseguró, destacando cómo esta realidad impacta negativamente la producción nacional y las exportaciones.
Camacho alertó sobre la contracción de las exportaciones, que han disminuido un 36%, afectando productos clave como gas y minerales. Esta situación, según el líder industrial, se agrava por la caída en la importación de bienes de capital, que son esenciales para la renovación de maquinaria y equipos en las industrias.
“Estamos dejando de traer repuestos y de modernizar nuestras fábricas, lo cual compromete gravemente la competitividad de la industria boliviana”, enfatizó durante una entrevista concedida al programa Hagamos Democracia de la red Erbol.
En el plano laboral, el representante de la CNI subrayó que, aunque el gobierno anunció la creación de 170 industrias que generarían 40 mil empleos, esta cifra es insuficiente ante los 200 mil nuevos bachilleres que ingresan al mercado laboral cada año.
Además, criticó la falta de sinceramiento en la gestión estatal, señalando que muchas empresas públicas continúan operando a pesar de no ser económicamente sostenibles. “Es necesario un análisis realista para cerrar aquellas empresas que no rinden y fortalecer las que sí pueden generar valor”, añadió.
Uno de los puntos más críticos planteados por Camacho fue la situación de los aeropuertos en Bolivia, un factor que, según él, afecta tanto la competitividad económica como el desarrollo del turismo.
“Nuestros aeropuertos están en condiciones lamentables. El aeropuerto de La Paz tiene una pista en mal estado que daña los aviones al aterrizar; el aeropuerto de Cochabamba está obsoleto y no puede manejar grandes volúmenes de tráfico aéreo, y Santa Cruz, que era el orgullo nacional, ha quedado pequeño para las necesidades actuales”, denunció.
Camacho destacó que, mientras otros países invierten en infraestructura aeroportuaria para potenciar el comercio y el turismo, Bolivia está rezagada. “El puerto de Chancay, en Perú, es un ejemplo de planificación estratégica. Inaugurado hace pocos meses tras una inversión de más de 6 mil millones de dólares, permitirá a Brasil movilizar el 30% de su comercio. Es una oportunidad perdida para Bolivia, que no ha desarrollado la infraestructura logística necesaria para integrarse en estas grandes rutas comerciales”, afirmó.
La crisis económica, marcada por una inflación creciente, escasez de combustible y disminución de las reservas de divisas, también fue motivo de preocupación. Camacho recordó que la inflación anual alcanzó el 5.19% en agosto de 2024, la más alta en casi una década, lo que ha encarecido los productos básicos y golpeado el bolsillo de los ciudadanos. Además, cuestionó la política de incrementos salariales, que calificó de insostenible tanto para las empresas privadas como para el propio gobierno.
En el ámbito turístico, Camacho destacó el enorme potencial desaprovechado del país. Señaló que, si Bolivia pudiera captar solo el 30% de los turistas que llegan a Perú, se generarían ingresos por más de 1,200 millones de dólares. Sin embargo, subrayó que la falta de vuelos internacionales directos y la obsolescencia de los aeropuertos dificultan el desarrollo del turismo.
“Necesitamos vuelos directos desde Lima o Cusco a destinos como Uyuni, Potosí, Sucre o Santa Cruz. Cada región tiene un enorme potencial turístico y gastronómico, pero si no abrimos los cielos y modernizamos nuestra infraestructura, los turistas seguirán eligiendo otros destinos”, advirtió.
Finalmente, Camacho hizo un llamado urgente al gobierno para priorizar inversiones estratégicas en infraestructura y fomentar la participación activa del sector privado porque cree que es hora de trabajar con resultados concretos para encarar los desafíos hacia adelante.
Fuente: ERBOL





Choquehuanca asciende a generales de la Policía, les urge trabajar por el pueblo y no por políticos en función de gobierno

DESCUBRE A BRENDA LAFUENTE Exdirectora de la AJAM denuncia malos tratos, asegura haber frenado la corrupción y exige garantías

VOCAL LAMENTA DECISIÓN El TSE rechazó sugerencia para que María Galindo sea la moderadora de los debates a candidatos

Promocionando a Los vecinos del 14B, la talentosa y bella Chimo Salas hizo una gira de medios en programas de televisión y radio, para anunciar que este fin de semana se presentan en Oruro.

Chimo Salas y todo el elenco de los Vecinos del 14B se fueron al canal De mi tierra
El carismático conductor de programas en TV Mauricio Pelaez Rocha recibió al elenco teatral de "Los Vecinos del 14B" en el canal De mi tierra, para promocionar su presentación este fin de semana en Oruro

Femicidios en Argentina: "El Estado es responsable"
Tras décadas de activismo y leyes contra la violencia de género, no cesan los femicidios en Argentina. La violencia de la narcocriminalidad y la retirada del Estado echan leña al fuego, denuncian activistas.

El control del tráfico aéreo alemán restringió los vuelos, lo que supone la última interrupción de la aviación europea por drones, después de incidentes similares en Dinamarca y Noruega la semana pasada.