
Morales: resultado de comicios en Bolivia es "voto castigo"
El expresidente boliviano reconoció la legitimidad del apoyo que le entregaron los bolivianos a la oposición, aunque llamó a poner atención en la abstención y los votos nulos y blancos.
La “Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela” impone penas de hasta 30 años de prisión.
El Mundo en la noticia28 de noviembre de 2024La Asamblea Nacional de Venezuela -controlada por el chavismo- aprobó este jueves (28.11.2024) una ley que ordena penas de entre 25 y 30 años de prisión y multas de hasta un millón de euros para las personas que promuevan o estén implicadas, de cualquier manera, en las sanciones extranjeras impuestas al Gobierno y "autoridades" del Estado.
La "Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela”, que deberá ser firmada por el presidente Nicolás Maduro para su entrada en vigor, incluye también una inhabilitación política de 60 años de duración a quienes incurran en estos "delitos", lo que impedirá a los sancionados optar por cargos públicos o de elección popular.
La nueva legislación coincide con recrudecidas tensiones por la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031), denunciada como un fraude por la oposición, que reclama un triunfo del candidato Edmundo González Urrutia en los comicios del pasado 28 de julio. Los acusados de impulsar sanciones extranjeras, agrega la ley, podrán ser juzgados en ausencia en caso de negarse a acudir a las audiencias.
Se castigan otros "delitos”
Asimismo, tampoco podrán competir en elecciones quienes hayan "promovido, instigado, solicitado, invocado, favorecido, respaldado o participado en la adopción o ejecución" de "acciones armadas o de fuerza, así como ataques cibernéticos" contra el país, sus instituciones o autoridades, muchas de ellas sancionadas por otros países. Para ellos se consideran penas idénticas de hasta 30 años.
También serán multados los medios de comunicación que difundan cualquier tipo de mensajes que promuevan sanciones o medidas que "afecten a la República Bolivariana de Venezuela" y podrían ser castigados con la salida de circulación o del espectro radioeléctrico, dependiendo de la plataforma que sea el caso.
Este nuevo marco legal también define como "acciones que ponen en riesgo la soberanía" el desconocimiento a (la legitimidad de los) poderes públicos o el reconocimiento de investiduras a sujetos que "simulen" representar el poder público, en un país que celebró elecciones presidenciales en julio, cuyo resultado oficial no es reconocido por numerosos gobiernos.
Fuente: DW
El expresidente boliviano reconoció la legitimidad del apoyo que le entregaron los bolivianos a la oposición, aunque llamó a poner atención en la abstención y los votos nulos y blancos.
La derrota de la otrora hegemónica izquierda en Bolivia fue tan brutal como anticipada. Pero la derecha tampoco tuvo un triunfo aplastante. Analistas explican a DW lo que ocurrió y lo que le espera al país.
El gobernante ecuatoriano dijo que ese grupo criminal representa “una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado".
Las fuerzas militares aprobaron la siguiente fase de la ofensiva en la Franja de Gaza, días después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, presentara su plan de ocupación del enclave palestino.
Defensores de los derechos humanos afirman que la adquisición propuesta por RedBird Capital amenaza el pluralismo y la transparencia de los medios de comunicación.
Greta Thunberg fue una de las integrantes de la Flotilla de la Libertad que intentó llevar ayuda humanitaria a Gaza pero fue interceptada el 8 de junio por el Ejército israelí.
La derrota de la otrora hegemónica izquierda en Bolivia fue tan brutal como anticipada. Pero la derecha tampoco tuvo un triunfo aplastante. Analistas explican a DW lo que ocurrió y lo que le espera al país.